El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba-logo

El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba

RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

La mexicana Claudia Luna Fuentes, ciencia y poesía en el desierto de Coahuila

10/2/2025
La poeta mexicana Claudia Luna Fuentes protagoniza este jueves en el Instituto Cultural de México de París una lectura y proyección de sus video-poemas bajo el título de ‘Antes de que el paisaje se disuelva’. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Escritora mexicana, Claudia Luna Fuentes es Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila. Maestra en Historia de la Sociedad Contemporánea. Comunicóloga. Miembro del Sistema Nacional de Creadores. 2024 - 2027. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila uadec. Es miembro fundador del Museo del Desierto, donde es Directora de Divulgación Científica. En 2004, fue becaria en la categoría de poesía del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca; en 2008, obtuvo el Premio de Poesía Manuel Acuña; y en 2011, recibió la Beca Fondo Regional para la Cultura y las Artes Noreste forca. Obtuvo mención en el II Certamen Internacional de Periodismo Fernando Benítez convocado por Ia Universidad Autónoma de Guadalajara uag. En 2013, fue invitada de honor del Festival Internacional de Teatro Tánger en Marruecos. Ha colaborado en los diarios Milenio Semanal y Laberinto, Vanguardia Saltillo y para las revistas Periódico de poesía y Dosfilos. Actualmente, coordina el colectivo de arte urbano Yo Soy Zapalinamé y es columnista de Vanguardia, además de cursar el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario.

Duration:00:16:53

Ask host to enable sharing for playback control

Nicolás Celis, alma productora de cine mexicano

10/1/2025
El productor de cine mexicano Nicolás Celis, con películas como Roma de Cuarón en su haber ha confeccionado la programación del Festival Viva Mexico Rencontres Cinématographiques que abría sus puertas este martes en el Cine Luminor-Hotel de Ville de Paris. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nicolás Celis (15 de octubre de 1986) es un productor de cine mexicano, a lo largo de su carrera, ha producido más de 30 películas. Entre ellas ha colaborado con directores de renombre como Amat Escalante, Alfonso Cuarón y Tatiana Huezo, así como en coproducciones internacionales con directores como Jacques Audiard y Diego Lerman, entre otros. Entre sus proyectos se encuentra ROMA, que recibió más de 200 premios, incluido el León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia, cuatro premios BAFTA, dos Globos de Oro y tres premios Oscar. Nicolás también produjo la primera película de ficción de Tatiana Huezo, Noche de Fuego, que recibió una mención especial en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y fue preseleccionada para representar a México en los Premios de la Academia. Nicolás ha formado parte del jurado de festivales internacionales de cine como Shangai, Tiflis, Sofía y Tesalónica, y es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias Cinematográficas​ y del Producer's Guild of America. En 2008 fundó la casa productora de cine independiente Pimienta Films, junto con su hermano, Sebastián Celis. Entre sus primeros trabajos está el largometraje de drama-horror, Somos lo que hay (2010) dirigida por Jorge Michel Grau, el cual compitió por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 2010.[3]​ Esta película tuvo un remake estadounidense dirigido por Jim Mickle​ en 2013. En el año 2015, Nicolás colaboró como productor ejecutivo en Desierto (2015) de Jonás Cuarón, película que obtuvo el premio FIPRESCI en el Festival de Cine de Toronto.​ Junto a Tatiana Huezo fue productor del documental Tempestad (2016) y del largometraje de ficción Noche de Fuego (2021), ambas seleccionadas por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas para competir por el premio Óscar y el Premio Goya. Ha colaborado en varias películas de Amat Escalante, tales como Heli (2013) la cual recibió la Palma de Oro a Mejor Director en el Festival de Cannes en 2013​ y La región salvaje (2016), largometraje que tuvo su estreno en el Festival de Venecia y que además obtuvo el premio a Mejor Director.​ En el 2018 produjo Roma, junto con Alfonso Cuarón y Gabriela Rodríguez,​ la película recibió más de 200 premios en todo el mundo, incluyendo el León de Oro a Mejor Película en el Festival de Venecia, cuatro premios BAFTA, diez premios Ariel, dos Globos de Oro, tres premios Óscar y el premio a Mejor Película internacional en los Premios de Cine Independiente Británico.​ Entre sus coproducciones más recientes están Pájaros de verano (2018) del nominado al Oscar Ciro Guerra y Cristina Gallego la cual fue seleccionada para la apertura de la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes de 2018, ​La fiera y la fiesta (2019), la cual tuvo su premier en la Sección Panorama en la Berlinale del 2019​ y Sujo (2024) seleccionada para representar a México para competir por el premio Óscar y el Premio Goya. (Fuente: Wikipedia)

Duration:00:18:17

Ask host to enable sharing for playback control

La poeta y editora peruana Cecilia Podestá, recital en París

9/30/2025
La poeta y editora peruana Cecilia Podestá ofrece este martes un recital de poesía en la Boutique INTI de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Cecilia Podestá (Ayacucho, Perú, 1981) escritora, editora y destacada representante de la poesía de la “generación del 2000”. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas galardonado con el Premio Dedo crítico 2002; La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida y Vía Crusis en Chepén; las obras dramáticas Las mujeres de la caja, La repisa de los juguetes vacíos y el libro de cuentos De cabeza sobre el pasto amarillo y La orina Tibia de tu cuerpo. Dirige la editorial Máquina Purísima que empezó en el 2007 con un catálogo diverso de autores poetas peruanos como; Mariela Dreyfus, Victoria Guerrero, Ana María Falconí, Blanca Varela, entre otras. Obras La primera anunciación (Ajos & Zafiros Ediciones, 2006) · Desaparecida (, 2008) · La primera anunciación (Felicita cartonera, 2010) · Vía Crusis en Chepén (Tranvías Editores, 2010) · De cabeza sobre el pasto amarillo (Punto de Narrativa, 2011) · La orina Tibia de tu cuerpo (Casa Tomada, 2012) · Muro de carne (Editorial Máquina Purísima, 2019) · La Primera anunciación / La Prima annunciazione (Editorial Máquina Purísima, 2021) Lleva más de 17 años en el quehacer de los libros hechos a mano. Libros artesanales dicen algunos entendidos. Otros lo consideran libros artísticos. Manufacturados a mano, de manera artesanal o artística, Máquina Purísima posee un atractivo y diverso catálogo en donde se aprecian títulos de poetas peruanos como Luis Fernando Chueca, Antonio Cisneros, Carlos Oquendo de Amat, Carlos Germán Belli, Mariela Dreyfus, Ezequiel Furgiuele, Jorge Eduardo Eielson, Victoria Guerrero, Ana María Falconí, Blanca Varela, Martin Adán, Guillermo Chirinos Cúneo, Carlos López Degregori, entre otros y otras. Antes de cierre de año aludido sello presentará una nueva y original edición de Trilce y Poemas Humanos, títulos que además de celebrar el centenario del primero, y por supuesto a su autor César Vallejo.

Duration:00:19:42

Ask host to enable sharing for playback control

El cantautor peruano Wayo, parada en París de su gira europea

9/26/2025
El cantautor peruano Wayo, presenta este viernes en el Centro de animación La Poterne des Peupliers de París su libro-disco ‘Creer para crear’ editado en España por Francisco Rullán Ferrer. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nacido en Lima, un 21 de Julio, Wayo incursiona en el mundo de la música como baterista y compositor de la banda Último Refugio, banda de la cual terminaría siendo el cantante. En el año 2003, Wayo inicia su carrera como solista, debutando con un disco con referencias al pop de los 80`s, producido por José Inoñán; de esta placa homónima se desprende el single “Eras tú”, cuyo video, realizado por el reconocido director Percy Céspedez, se estrenó en la cadena MTV Latina y en todo el territorio nacional, brindándole la oportunidad de dar a conocer sus canciones y compartir escenario con las bandas más representativas del rock local. Compositor de sus propios temas en música y letra, Wayo se dedicó durante el 2005 a componer su segundo disco, con la premisa de dedicárselo a su ciudad, por lo que en el 2006 presento “Eléctrica Ciudad”, un disco que narra las experiencias de diferentes personajes bajo nuestro cielo gris.Producido nuevamente por José Inoñán, el disco cuenta con músicos invitados referentes para Wayo como son: Wicho García y Manolo Barrios de “Mar de Copas” en los coros, el proyecto electrónico “Reverse” y el internacional Dj. Rodrigo Lozano, quienes remezclan temas del disco, aportando así una nueva visión para un disco urbano y concreto. Durante la grabación de su disco Wayo fue invitado a participar en el disco tributo nacional a Soda Stereo, para el cual eligió el tema “En Camino”, el cual fue presentado en el programa Jammin`, siendo esta la segunda vez que el cantante visitó el reconocido programa.En Enero 2007, su innovador video “Eléctrica Ciudad” ingresó en rotación por la cadena internacional MTV Latina, en sus dos formatos, original y remix. En octubre estrenó el video de “Déjame Caer”, sountrack del cortometraje “Limbo”. En febrero 2008, Wayo presentó su disco en vivo titulado “Acústica Ciudad”, que incluye CD + DVD, en el que podemos apreciar la energía del cantante junto a su banda y destacados músicos invitados como Wicho García(Mar de Copas), Claudia De León(Praga), Gustavo Neyra en teclados y Luís Rengifo en violín.El video promocional del tema “Adicto a ti” ingresó en rotación por MTV a mediados de marzo 2008, la dirección del DVD estuvo a cargo del joven realizador Néstor Mendoza. Terminada la promoción de su disco en vivo, Wayo decide producir y grabar íntegramente lo que será su próxima entrega, “Resistiré”; nombre de batalla en el cual el cantautor aborda su lado más visceral, profundizando en el sonido básico y urgente del pop, retomando sus primeras composiciones y reuniéndolas con las de reciente factura, cerrando un circulo compositivo de una carrera que avanza a paso firme. “Resistiré” fue grabado en “Pequeño Lugar”, su home studio y fue finalizado en “Loudness” con la participación del ingeniero de sonido Juan Ramos, encargado de la mezcla y masterización del disco.

Duration:00:19:09

Ask host to enable sharing for playback control

El artista peruano GAbO vicepresidente del Salón de Otoño de París

9/25/2025
El próximo 29 de octubre se abre en la Plaza de la Concorde de París la edición número 122 del Salón de Otoño de París, con obras de mil artistas de cuarenta países. El artista peruano GAbO, vicepresidente del Salón de Otoño, ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo. GAbO es originario de Perú y reside en París. Su pintura combina dos influencias: peruana y europea. De su país natal, encontramos las culturas precolombinas e incas, la arquitectura, la vida cotidiana y la cultura amazónica. Su obra ya se ha presentado en Francia, Perú, Japón, China, Chipre, Bélgica, España, Italia, Alemania, Países Bajos, Polonia, República Checa y México. Es vicepresidente del Salón de Otoño de París y director de la nueva sección Mondes Inconnus. También ha participado en el Salón de Otoño Europeo en Chipre y en Art Capital desde 2018. Es miembro de la Fundación Taylor, comisario de exposiciones de artistas en el Consulado del Perú en París y en el interior del país, y asesor cultural de la Cámara de Comercio Latinoamericana en Francia. Es miembro activo de Cecupe (Centro Cultural Peruano) y Lupuna Amazonie, dos asociaciones que promueven la cultura peruana en Francia. GAbO recibió la distinción Honoris Causa de la representación peruana ante la UNESCO por su compromiso con la promoción de la cultura peruana en Francia. El Salón de otoño fue creado el 31 de octubre de 1903 en el Petit Palais, con la iniciativa del arquitecto y crítico de arte belga Frantz Jourdain (1847-1935), contando con la colaboración de artistas como Matisse, Rouault, Bonnard y Marquet. Perseguía una doble finalidad: ofrecer salidas a los jóvenes artistas y descubrir a un público popular el impresionismo y sus prolongaciones artísticas, tendencia de moda del momento. Uno de sus primeros éxitos fue la exposición que dio a conocer el fauvismo en el Salón de otoño de 1905.​ En sus inicios fue el centro de varias exposiciones conmemorativas de artistas de la época, destacando las de Gauguin (1903), Jean-Auguste-Dominique Ingres,​ Edouard Manet​ y Cézanne (1907). También suele tener representación de artistas extranjeros. La elección del otoño como la temporada de presentación es estratégica por varios conceptos: no solo les permite a los artistas presentar sus pequeñas pinturas realizadas al aire libre en el curso del verano, sino que se desmarca de otros dos grandes salones (el Nacional y el de los artistas franceses) que celebraban sus exposiciones en primavera. El Salón de Otoño destacó asimismo por divulgar todo tipo de género artístico, desde la pintura y escultura hasta la fotografía, el grabado, el diseño, las artes aplicadas, etc. Estaban particularmente bien representados los pintores extranjeros.

Duration:00:17:35

Ask host to enable sharing for playback control

Irene Vallejo, su novela ‘El silbido del arquero’ traducida al francés

9/24/2025
La escritora española Irene Vallejo acaba de publicar en las Ediciones Albin Michel la traducción de su novela “El silbido del arquero’ que en la versión francesa lleva el título de "Carthage". Naturalmente ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para presentárnosla. Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia,​ su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; así, por ejemplo, colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo publicó dos libros recopilatorios de sus columnas semanales, El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros.​ En 2011 publicó su primera novela, La luz sepultada, una historia cotidiana de sentimientos y miedos situada en la Zaragoza de 1936 frente al inminente estallido de la guerra civil española.​ Su segunda novela fue El silbido del arquero, publicada por la editorial Contraseña, en la que plantea una historia de aventuras y amor, ambientada en tiempos legendarios, recordando a los conflictos contemporáneos.​ También cultivó la literatura infantil y juvenil con las obras El inventor de viajes, ilustrada por José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas, en colaboración con la pintora Lina Vila. Fue incluida en la antología de narradoras aragonesas Hablarán de nosotras (2016) con el relato El mal invisible. Ha recibido en España el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco, el Premio Aragón 2021 y el Premio de las Letras Aragonesas 2023.

Duration:00:25:06

Ask host to enable sharing for playback control

La clarinetista Gaëlle Bagot y el pianista Juan Manuel Nieto, primer álbum en Francia

9/23/2025
El pianista ecuatoriano Juan Manuel Nieto junto a la clarinetista y cantante francesa Gaëlle Bagot presentan en París “Jardin d’ailleurs” su primer álbum publicado en Francia. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. La clarinetista y cantante francesa Gaëlle Bagot y el pianista ecuatoriano Juan Manuel Nieto se conocieron en 2017 en el curso de Jazz, música improvisada y música tradicional del Pôle Sup' 93 al norte de París. Tras graduarse, con el apoyo del violonchelista Vincent Ségal (Bumcello), formaron su tándem en 2020. Inicialmente centrados en el arreglo de piezas de diversas culturas (Latinoamérica, variedades francesas, pop anglófono, etc.) según el formato minimalista del dúo (piano y clarinete/voz), su enfoque se desplazó rápidamente hacia la creación original. Alimentados por su curiosidad sin fronteras (pop, folk, jazz, salsa, canción francesa, brasileña y argentina, música bretona/irlandesa, música balcánica, maloya, etc.), sus composiciones exploran un lenguaje melódico rico en polirritmos, unísonos, ornamentos y variados modos de interpretación.

Duration:00:20:42

Ask host to enable sharing for playback control

El artista Alberto Reguera inaugura en París su exposición ‘De vuela de Chile’

9/22/2025
El artista español Alberto Reguera inaugura el próximo 23 de septiembre la exposición ‘De vuelta de Chile’ en la Galerie Olivier Nouvellet en la que muestra una serie de pinturas inspiradas por su reciente viaje a la región de los lagos del sur de Chile. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Alberto Reguera (Segovia, España 1961) vive entre Madrid y París. En sus inicios obtuvo la Beca de Pintura de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia. En 2001 obtuvo en España el Premio Ojo Crítico. En 2003, participó en Exhibit-E (Washington. DC). En 2012, realizó una instalación pictórica en Paris, en la Place du Louvre. A su recorrido expositivo en Europa, hay que añadir su trayectoria en Asia, a partir de 2007, con muestras en Singapur, Seul, Shanghai y Hong Kong. Entre ellas destaca la individual realizada en el UMAG MUSEUM de Hong Kong en 2015.En 2016 fue seleccionado para la exposición «From France to Korea» Soma Art. En 2016 realiza su primera retrospectiva en España en el Museo Esteban Vicente de Segovia. Durante 2019 realizó performances pictóricas en el Instituto Cervantes de Lisboa y en el HAY Festival Segovia. Este mismo año fue seleccionado para la Octava Bienal Internacional de Beijing, National Art Museum of China, NAMOC MUSEUM. En 2020 realizó en Pekin una performance pictórica y exposición en la Delegación de la Unión Europea en China. En 2021 el MUSEO THYSSEN-BORMNEMISZA de Madrid le organizó una exposición individual. En este mismo museo realizó una performance pictórica de pintura expansiva. Este mismo año fue seleccionado en la MOSTRA ESPANHA 2021 en Lisboa y para participar en El Cairo International Art District. En 2023 expuso en el UMAG Museum de Hong Kong, el mismo proyecto individual que realizó en el Thyssen Museum en 2023. En 2025 el Ayuntamiento del distrito VII de Paris le organizó una extensa exposición individual donde mostró una de sus instalaciones pictóricas. Actualmente su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas entre las que destacan; Colección CEIBS de Shanghai, Colección Museu Fundación Juan March, Palma, Colección OCDE en Paris, Colección Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Colección Mark Moyens Washington DC., Colección Testimoni Caixa, M.Y. Foundation, Seúl, Colección Jacques et Brigitte Gairard de Francia, Colección Delaunay, Paris, Fundación Ernesto Ventós, Colección Olor Visual, Cataluña, Colección Zurich Financial Services, Zurich, Suiza, Colección Cynorhodon -Faldac, Francia, Colección Junta de Castilla y León, Valladolid, Colección Fundación Torreón de Lozoya, Segovia, Colección Aduana, Diputación de Cádiz y en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional de España entre otras. Con esta última participó en la exposición "Arte contemporáneo en el Palacio. Pintura y Escultura en las Colecciones Reales". Palacio Real de Madrid, 2015-2016.

Duration:00:18:03

Ask host to enable sharing for playback control

Los académicos panameños Arístides Royo y Juan David Morgan conmemoran la Revolución Dule en París

9/18/2025
Los panameños Juan David Morgan, abogado, escritor y empresario, y Arístides Royo abogado y expresidente de Panamá, mantendrán un conversatorio este miércoles en la Maison de l'Amérique latine de París para conmemorar los cien años de la llamada Revolución Dule en Panamá. Pero antes han estado conJordi Batalle en El invitado de RFI. Arístides Royo en abogado por la Universidad de Salamanca, ha desempeñado muy diversos cargos públicos, entre estos secretario general de la Procuraduría General de la Nación, en la Comisión Codificadora del Proyecto de Código Penal y la Comisión para la Constitución Política de la República de Panamá, director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, ministro de Educación y para Asuntos del Canal de Panamá, y presidente de la República. Asimismo, formó parte del equipo negociador de los tratados Torrijos-Carter. Por otro lado, ha ejercido la docencia en la Universidad de Panamá. Desde el 3 de diciembre de 2012, es miembro de número de la Academia Panameña de la Lengua, en donde ocupa la silla J en sustitución del renombrado ensayista Diógenes de la Rosa. Ingresó con el discurso «El Canal en la literatura istmeña». Le respondió el académico Aristides Martínez Ortega. Ocupó el cargo de bibliotecario en 2015-2018 y de director en 2018-2024. Es el coordinador del Cine Literario y el Círculo de Lectura de la Academia. Ha publicado Proyecto de Código Penal de Panamá (1970), Las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos (1979), Mensajes del presidente a su pueblo (1981), El canal de Panamá, pasado, presente y futuro (1996), Estrategias para la negociación de los tratados del canal de Panamá (1997), Laberinto de ausencias (2000), Instituto Nacional. Recuerdos y vivencias de una época (2009) y Recuerdos para desandar (2020). Juan David Morgan es egresado de la Universidad de Yale, ejerció como profesor universitario la cátedra de Derecho Internacional Privado y los puestos de viceministro y ministro ad interim de Relaciones Internacionales. En su vida pública, ha sido directivo de la Junta de Síndicos de la Universidad de Panamá, presidente del Patronato del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, miembro del Comité Consultivo del Centenario de la República y del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores. También ha sido miembro del consejo editorial y columnista del semanario El Heraldo y del diario La Prensa. Como abogado, ha estado en la dirección y vicepresidencia para Centroamérica y el Caribe de TerraLex, asociación mundial de firmas de abogados independientes. Actualmente, es presidente de la Junta de Síndicos y de la junta directiva de la Fundación Ciudad del Saber. En la Academia Panameña de la Lengua, ocupa la silla P, desde su elección el 7 de julio de 2011. Ha publicado Fugitivos del paisaje (novela, 1992, 2023), Cicatrices inútiles (novela, 1994, 2019), Entre el cielo y la tierra (novela histórica, 1996, 2019), Con ardientes fulgores de gloria (novela histórica, 1999), La rebelión de los poetas y otros cuentos (2001), El veredicto (teatro, escrito en conjunto con Ernesto Endara, 2003), El caballo de oro (novela histórica, 2005), El silencio de Gaudí (novela, 2007), El ocaso de los inocentes (novela, 2011), Entre el honor y la espada (novela histórica, 2013), Los susurros (novela, 2016), La rebelión de los poetas (novela, 2018), Hay días tan azules (poesía, 2020) La muerte de Daniel (novela, 2021), La cabeza de Balboa (novela histórica, 2021), Fernando Eleta Almarán (perfil biográfico, 2022), La rebelión infinita (2024). Algunos de sus libros aparecen con el seudónimo de Jorge Thomas.

Duration:00:18:07

Ask host to enable sharing for playback control

La investigadora francoargentina Micaela Neveu, nueva luz sobre el arte precolombino

9/16/2025
La investigadora francoargentina Micaela Neveu presenta su libro ‘Código precolombino, mensajero de los dioses’ el próximo sábado 20 de septiembre en la Librería Cienfuegos de Paris. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nacida en Argentina, Micaela Neveu es doctora en historia del arte y museología y investigadora asociada del Centro de Investigación sobre la América Prehispánica de la Universidad de la Sorbona. Especializada en diseño de exposiciones y narrativas de influencia, la autora fundó Art Engagement Consulting y también trabaja como curadora en Art Mouvance – Sociedad de Arte Contemporáneo. Desde marzo de 2025, dirige la galería S/Beaubourg, ubicada en la rue Quincampoix 35 de París.

Duration:00:18:23

Ask host to enable sharing for playback control

La escritora mexicana Gabriela Riveros, presenta ‘Olvidarás el fuego’ en París

9/15/2025
La escritora mexicana Gabriela Riveros presenta el próximo jueves su reciente novela “Olvidarás el fuego” en París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Gabriela Riveros nació en Monterrey, el 3 de octubre de 1973) . Escritora de poesía, cuento, ensayo, novela y literatura infantil; ha sido catedrática de Escritura Creativa del Tecnológico de Monterrey. Su obra ha obtenido cerca de veinte premios nacionales e internacionales, entre ellos, Premio Deutsche Welle de Alemania 1995, International Latino Book Award 2023 y la Presea del Estado de Nuevo León al Mérito Cívico. Su literatura es fundamental para visibilizar a las escritoras del norte de México. Está dentro del acervo de la Enciclopedia de la Literatura en México. A los cinco años inició sus estudios de piano y en 1985 ingresó a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey del INBA. Desde entonces combinó su formación literaria con la musical –el piano y el canto. Estudió la licenciatura en Letras Españolas en el Tecnológico de Monterrey y la Maestría en Humanidades en la Universidad de Monterrey. Realizó cursos en La Sorbona de París de lengua y cultura francesa, de literatura comparada y psicología en la Universidad de Harvard, así como de hermenéutica y teoría literaria en la Universidad Iberoamericana. Fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León en la categoría de cuento en 1994-1995, del FONECA en la categoría de ensayo en 2001, ganadora en la categoría de novela del Concurso Internacional para Residencia Artística convocado por la UNESCO - Instituto La Belle Auriole (Francia, 2002) y del EFCA 2018 y 2021. Coordinó el programa de promoción cultural Impulsarte del Gobierno del Estado de Nuevo León en 1996 y en 1998, las actividades literarias del Museo de Historia Mexicana. Ha sido profesora de cátedra del Tecnológico de Monterrey de Escritura Creativa. Formó parte del Consejo Editorial de la sección cultural del periódico El Norte de Grupo Reforma, 1996. Desde 2011 organiza un Círculo Literario en el que participan medio centenar de lectores adultos, donde se combina el análisis literario de narrativa contemporánea y charlas con autores y académicos.​ Autora de nueve libros de novela, cuento, poesía y literatura infantil. Sus cuentos, ensayos, poemas y cuentos infantiles se han publicado en antologías y revistas de España, Argentina, Colombia, Alemania y Estados Unidos. (Fuente: Wikipedia)

Duration:00:17:50

Ask host to enable sharing for playback control

La fotógrafa franco-colombiana Janca aborda la violencia en la ópera en su libro ‘Silencios’

9/12/2025
La fotógrafa franco-colombiana Janca acaba de editar “Silencios” su tercer libro de fotografía, trabajo en el que a través de la ópera denuncia la banalización de la violencia en nuestra sociedad. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Janca vivió su infancia entre Colombia y Francia, y la adolescencia entre Argentina y Francia. Forma parte de la gran familia de antiguos alumnos del Liceo Francés que hay en el mundo. Después de una licenciatura en publicidad en París (donde la creación y la narración de historias era su fuerte), trabajó en una agencia de prensa con la que viajó durante 5 años por Europa y Asia. Regresó a Colombia donde creó una agencia de representación de actores y en 1996 la fotografía conceptual se cruzó en su camino. Los temas sociales siempre le han interesado: denunciar injusticias y proponer soluciones. Esto lógicamente le empujó a entrar activamente en la política, y como dijo la Sra. Bachelet: "Cuando una mujer hace política, su vida cambia. Cuando las mujeres hacen política, la política cambia”. Creció con un padre muy violento, un hermano negro y una hermana blanca, no hablo el idioma de mis abuelos. Vivió en más de 5 países. Habla tres idiomas. Su padre fue asesinado en 2006.

Duration:00:22:33

Ask host to enable sharing for playback control

La mexicana Anna Terrazas expone en París el vestuario que creó para la película ‘Pedro Páramo’

9/10/2025
La diseñadora mexicana Anna Terrazas inaugura este jueves en el Instituto Cultural de México en París la exposición ‘Arropar la ausencia’, en la que muestra el vestuario que diseño para la película de Rodrigo Prieto ‘Pedro Paramo’ por el que obtuvo el premio Ariel este año en México. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Durante su impresionante carrera, que ha abarcado cine, televisión y teatro, Anna Terrazas ha trabajado con algunos de los narradores más destacados de nuestro tiempo, como Alfonso Cuarón, Alejandro G. Iñárritu y Sam Mendes. Su vocación creativa nació de una pasión innata por el arte, nutrida por el amor que compartía su madre por los textiles y la pintura de su padre. Tras estudiar diseño de moda en Londres y Nueva York, regresó a México, donde su carrera floreció inicialmente en el teatro, un medio que la inspiró a apreciar el inmenso poder del vestuario en el desarrollo narrativo. Hizo la transición al cine con 'Déficit' (2007) de Gael García Bernal, que mostró su talento innato para crear conjuntos que reflejan la profunda psicología y el contexto cultural de los personajes. Más tarde, llevó su experiencia a Hollywood, donde fue supervisora ​​de vestuario en la película de James Bond 'Spectre' (2015) de Sam Mendes. Reconocida por su meticulosa atención al detalle y su dedicación a la autenticidad cultural, Terrazas obtuvo un gran reconocimiento por su trabajo en la película ganadora del Óscar "Roma" (2018) de Alfonso Cuarón. Recreó minuciosamente la Ciudad de México de los años 70, sumergiendo al público en sus texturas sociales e históricas a través de un vestuario que honraba tanto la época como la vida personal de los protagonistas. Su colaboración con Alejandro G. Iñárritu en "Bardo, falsa crónica de un puñado de verdades" (2022) demostró aún más su capacidad para fusionar realismo e imaginación, lo que le valió un Premio Ariel por sus diseños evocadores y emotivamente impactantes. El trabajo de Terrazas con Rodrigo Prieto en la adaptación de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo ejemplifica aún más su dedicación al verismo histórico. Al integrar la artesanía tradicional en sus diseños, colaboró ​​con artesanos locales para crear prendas que transportaron a los espectadores al México de principios del siglo XX, integrando con destreza elementos culturales y simbólicos en la trama de la película. Su sutil uso del bordado para reflejar los arcos y destinos de los personajes resalta su enfoque verdaderamente innovador para narrar historias a través del vestuario. Además de su trabajo en largometrajes, Terrazas se ha expandido y destacado en televisión, diseñando vestuario para "The Deuce" de HBO y "Hello Tomorrow!" de Apple TV, lo que resalta su singular versatilidad y capacidad para adaptar su arte a una multitud de medios. Como Maestra Qumra 2025, Anna Terrazas compartirá su experiencia en la traducción de narrativas a formato visual, ofreciendo a los cineastas una perspectiva única sobre el poder transformador del diseño de vestuario. Su compromiso con la preservación cultural, la colaboración y la innovación creativa continúa inspirando, consolidando su legado como una de las artistas más dinámicas del cine contemporáneo.

Duration:00:19:13

Ask host to enable sharing for playback control

Miguel Ángel y Sebastián Villanueva, concierto del Ensamble Zocoró en París

9/9/2025
Los colombianos Miguel Ángel y Sebastián Villanueva fundadores del Ensamble Zocoró actúan este miércoles 10 de septiembre en la Maison de l’Amérique latine de París. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Ensamble Zocoró Ensamble Zocoró es un homenaje a la tradición y biodiversidad Latinoamericana a través de la mixtura entre el clarinete y la guitarra. Nace de la tertulia familiar, de los hermanos Sebastián y Miguel Ángel Villanueva y su conformación como ensamble en 2017. “Zocoró” palabra nacida del libro “Zoro” del escritor Jairo Aniba Niño, define a Ensamble Zocoró en su tributo a nuestra herencia cultural y musical por medio de un recital didáctico con repertorio inédito en su gran mayoría proveniente de compositores jóvenes. A lo largo de su creación Ensamble Zocoró ha participado en importantes espacios culturales de la Ciudad de Bogotá como son la Biblioteca el Tintal (2017) Luvina (2017) Museo Nacional – Auditorio Teresa Cuervo (2017, 2018, 2022). También se han realizado producciones de las obras “Alfalfa” en 2018 y “Santanderella” en 2020 esta última realizada en Francia acompañada de una gira por espacios culturales de la ciudad de Barcelona, España “Club Cronopios” y “Café les tertulies”, su participación como ganadores de la convocatoria “Premio Festival Centro 2022” lo que concluyo con la participación del ensamble dentro de la programación del ‘Festival Centro 2022’ en el Muelle de la FUGA, la invitación realizada por la FUGA para participar en la celebración del Día Nacional de la Música Colombiana el 21 de marzo de 2021 la reciente participación en el concurso nacional de Música Andina realizado en Cajicá y ganadores del premio filarmónico de grupos de cámara 2022. Sebastian Villanueva Compositor, productor, investigador y pedagogo originario de Bogotá, Colombia. Máster en composición y producción para medios audiovisuales y escénicos del Conservatori Liceu de Barcelona, Cataluña, y es graduado de la Pontificia Universidad Javeriana como Maestro en música en Bogotá, Colombia. Su trabajo como compositor e intérprete ha sido reconocido a nivel internacional, destacándose en festivales como el Festival Internacional de Guitarra Clásica en Girona 2023(Catalunya) Festival Locombia 2023 (Francia), Art llobet (2023, 2020), Festival Latir (Barcelona 2023), Festival Pirineo sur (2022), Festival International de Théâtre de Rue d'Aurillac 2019, III Encuentro internacional de guitarra Eafit 2019, entre otros. Ha sido beneficiario de becas de circulación internacional otorgadas por el Ministerio de Cultura de Colombia la alianza francesa y la embaja de francia, lo que le ha permitido llevar su música a lugares como París, Lyon, Toulouse, Pontrieux, (Francia) y en Polonia, participando en eventos como el WOMEX. En el ámbito nacional, ha recibido numerosos reconocimientos por su labor, incluyendo premios al mejor arreglo en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2012 y el Concurso de Composición "Música con Tempo Colombiano". Como intérprete de guitarra clásica, ha ganado diversos concursos, como el Concurso de Guitarra El Nogal y el Concurso de Jóvenes Intérpretes Alianza Francesa y Universidad Javeriana. Actualmente, dirige en Encuentro de arte para la paz (Guapi, Cauca) y la productora de música para medios "El Maravelí", a través de la cual ha llevado a colaborando en la creación y producción de música para medios audiovisuales y participando en eventos culturales de gran relevancia, como el relanzamiento del Museo de Barcelona, la campaña de la creación del audiobranding de Bancolombia, Su labor también se ha extendido a proyectos documentales, como el largometraje "Amoka", que aborda las consecuencias de la minería ilegal en el Caquetá y diversas series animadas como Cuentos de viejos, Mostruos afachantes, Migropolis, Así es la vuelta, Niñas de la guerra.

Duration:00:20:56

Ask host to enable sharing for playback control

El actor y director de teatro chileno Rodrigo Ramis estrena ‘¡El entusiasmo de vivir!’ en París

9/8/2025
El actor y director de teatro chileno Rodrigo Ramis estrena en el Carré Baudouin de París “El entusiasmo de vivir” con textos sacados de la autobiografía de Oscar Castro, también chileno, quien fuera director del teatro Aleph de Ivry sur Seine a dos pasos de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Rodrigo Ramis ha nacido en Concepción, Chile en 1965. Realiza sus estudios primarios y secubdarios en Educado en la Alianza Francesa de dicha ciudad. Posee así mismo Título de Ingeniero Civil Metalúrgico y el Premio Fundación Shell. Vive y trabaja en París desde 1989, donde estudió teatro en la Universidad de París-VIII, y trabajó con diversas compañías internacionales en el ARTA-La Cartoucherie. Fué miembro de diversas compañías de teatro francesas (teatro contemporáneo, callejero, danza). Ha igualmente trabajado en Canadá (con Ondinnok, Teatro Mitológico Amerindio, de Montreal), en Chile, en Inglaterra... En diciembre de 2012 funda su compañía Teatro de Alas Ardientes, impregnado de un teatro visionario amerindio, de un teatro no-convencional y de las experimentaciones teatrales y culturales de fines de los años 60. Un teatro cuyas acciones muy diversas, particularmente de textos no-teatrales, proponen configuraciones espaciales de proximidad y a la medida : un teatro como arte de la Relación. Y una escritura poética concebida para la oralidad.

Duration:00:20:00

Ask host to enable sharing for playback control

La artista española Susana Zabala expone su obra textil en París

9/5/2025
Susana Zabala, artista española afincada desde hace años en Francia, participa en la exposición “Devociones imaginarias” que se inaugura el 13 de septiembre en la Galería Montparnasse de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Susana Zabala es una artista textil ecléctica contemporánea. Nacida en España, en una familia de nueve hermanos, recuerda emocionada el orgullo de su madre quien, además de ocuparse de su hogar, obtiene un diploma de corte y confección. Puede ser este el origen de la predilección de Susana Zabala por la ropa como expresión de la emoción y de la sensibilidad. El trabajo textil: este arte pobre o artesano donde, bajo el pretexto de utilitarismo se expresó durante siglos la creatividad de las mujeres. Muy joven, su talento para el dibujo fue resaltado por sus profesores, pero es en París donde perfeccionará su gusto y su conocimiento de las artes plásticas y visuales. Expatriada en Francia, es sin embargo mucho más tarde cuando la evidencia de una práctica artística personal se impone en ella. Coge de su experiencia personal su inspiración pero no duda en apoderarse igualmente de temas sociales que le afectan, siempre con un enfoque personal y sensible. La Travesía, por ejemplo, evoca la condición de los emigrantes que atraviesan los mares pero también las aguas de la laguna Estigia, el pasaje entre la vida y la muerte. El tríptico compuesto por Fenan, Why y Escalera al cielo evoca la dolorosa muerte de su hermano, pero también una reflexión más profunda sobre dónde van los seres queridos que han fallecido. Apasionada del flamenco y de la cultura andaluza, motivos e interpretaciones personales sobre temas propios de la España mítica – los encontramos en la obra de Pablo Picasso o de Francis Bacon – se encuentran en sus obras, como El Toro Soy Yo, donde ella declara ser el toro en el centro de la plaza. Asume el riesgo. Su vida está en juego en su arte.

Duration:00:13:18

Ask host to enable sharing for playback control

La artista colombiana Catalina Suescún en residencia en la Cité de las Artes de París

9/4/2025
La artista colombiana Catalina Suescún, gracias a una beca del Institut Français, está realizando una residencia de artista de tres meses en la Cité de las artes de París que culminará en una exposición. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Artista visual, ilustradora, investigadora, magíster en Cine Antropológico, Catalina Suescún ha trabajado en la elaboración y coordinación de talleres y proyectos de investigación con comunidad, enfocados principalmente al área ambiental y de divulgación a través de las artes. Como ilustradora ha trabajado en diferentes proyectos que van desde la ilustración infantil hasta la ilustración científica, para instituciones como el Ministerio de Cultura (Leer es mi cuento), la Universidad Nacional de Colombia, CTA (Centro de Tecnología de Antioquia), la Fiesta del Libro de Medellín, Comfenalco, Camello audiovisual entre otros. Ha trabajado en diseño y producción de vestuario y utilería para montajes teatrales. Forma parte parte del proyecto de arte, Atravesar un río (anteriormente La Espesura), el cual explora la relación del hombre con su entorno natural y cultural a través de la ilustración, el dibujo y la imagen en movimiento; territorios referenciales y herramientas metodológicas para la investigación, diálogo y divulgación de ciencia. El proyecto ha realizado diferentes talleres e intervenciones con entidades como el Museo de Antioquia, Mamm (Museo de Arte Moderno de Medellìn) la extensión cultural de la Universidad de Antioquia, Museo la Tertulia (Feria La Subterránea), Comfenalco, Parque Otraparte. Actualmente es miembro del equipo de Caudal filigrana, colectivo de arte contemporáneo que desarrolla procesos de investigación-creación y co-creación con comunidades, utilizando la relación entre los oficios ancestrales, la construcción de territorio y el derecho a la cultura.

Duration:00:17:18

Ask host to enable sharing for playback control

El artista cubano Hamlet Lavastida expone en el Espacio Brownstone de París

9/3/2025
El artista cubano Hamlet Lavastida inaugura este viernes 5 de septiembre una exposición en el Espacio Brownstone de París con el título “Manual visual de contra-pedagogía’. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Hamlet Lavastida nació en La Habana, Cuba, en 1983 y se graduó en el Instituto Superior de Arte de La Habana en 2009. Su obra se centra en la integración del arte en los campos de la historia, la ideología y la memoria colectiva. Suele trabajar a partir de recortes de papel tallados con cuchillos X Acto. Su obra ha sido expuesta internacionalmente en Tokio, Río de Janeiro, Chicago y Nueva York, entre otras ciudades. Ha participado en un gran número de residencias artísticas en Cuba, Polonia y Canadá. Fue artista residente en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín, donde presentó su proyecto “Cultura Profiláctica” en abril de 2021. En junio de 2021, el artista y activista cubano Hamlet Lavastida regresó a Cuba tras realizar una residencia en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín, Alemania. En el sexto día de una cuarentena impuesta por el Estado por razones relacionadas con el COVID-19, en un centro de La Habana, Lavastida fue detenido por las fuerzas de seguridad del Estado y trasladado a Villa Marista, una prisión estatal en La Habana, donde permaneció hasta su liberación y exilio forzado en septiembre de 2021. Lavastida ha sido un protagonista del movimiento 27N, un grupo de artistas y escritores independientes que luchan por la libertad de expresión en la isla, cuya obra interroga la retórica y la propaganda utilizadas por el gobierno cubano. Al igual que muchos de sus contemporáneos, Lavastida ha sido repetidamente perseguido por el Estado en un esfuerzo sistemático por aplastar a los activistas políticos que protestan contra el gobierno de Díaz-Canel y suprimir la libertad de expresión en la isla.

Duration:00:18:02

Ask host to enable sharing for playback control

La escritora mexicana Rayo Guzmán presenta su novela ‘Coyote Balcánico’ en París

9/2/2025
La escritora mexicana Rayo Guzmán presenta este martes dos de septiembre su novela ‘Coyote Balcánico’ editado por Hachette Lvre México en el Imprevu Café de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Rayo Guzmán, nacida en Celaya, Guanajuato, es Licenciada en Comunicación, Maestra en Educación y Especialista en Desarrollo Humano y Tanatología. Durante más de dieciocho años se dedicó a la docencia a nivel superior y de posgrado. Su trabajo como escritora y conferencista en temas de comunicación y desarrollo humano la ha llevado a presentarse en diversos foros de organizaciones civiles y empresariales de México, USA y Sudamérica. Obtuvo una mención honorífica en el concurso literario Demac, “Mujeres que se atreven a contar su historia” (2005-2006), con su texto autobiográfico titulado En mis cinco sentidos. En octubre del 2015, recibe las llaves de la ciudad de Tarija, Bolivia como Visitante Distinguido en el IX Encuentro Internacional de Escritores. En 2017, se hace acreedora del premio UARHI-UINANI, “Mujer Fortalecida”, para las mujeres Guanajuatenses reconocidas por su proyección a nivel nacional e internacional. En agosto de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, el galardón al mérito profesional 2017, “Sol de Oro” por su trayectoria como escritora mexicana y conferencista internacional. En diciembre de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, la Medalla Silvia Pinal por su novela La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir, por su trayectoria en el ámbito literario de México. En junio de 2019 recibe el Premio Estrella del Sur por parte de las Asociaciones Comunidades Literarias, Versos Compartidos (Embajada de Paz) y Esquina Cultural La Paz, en conjunto con la Umecep Internacional, en Montevideo Uruguay por su trayectoria cultural. Ha publicado En mis cinco sentidos, Regalos para toda ocasión, Tú princesa y yo sapo, Cuando papá lastima, Desde que abrí los ojos (coautora), La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir (novela) , La vida después de mi ex, Screenshot (Coautora) , 2 versiones conmemorativas de Cuando mamá lastima, una en España y otra en México, libro que ha tocado el corazón de miles de lectores y su más reciente novela Coyote Balcánico, una historia en donde la magia del perdón derrumba las barreras del tiempo y nos sumerge en la mitología de dos pueblos. Rayo Guzmán. Escritora mexicana, nacida en Celaya, Guanajuato. Licenciada en Comunicación, Maestra en Educación y Especialista en Desarrollo Humano y Tanatología. Durante más de dieciocho años se dedicó a la docencia a nivel superior y de posgrado. Su trabajo como escritora y conferencista en temas de comunicación y desarrollo humano la ha llevado a presentarse en diversos foros de organizaciones civiles y empresariales de México, USA y Sudamérica. Obtuvo una mención honorífica en el concurso literario Demac, “Mujeres que se atreven a contar su historia” (2005-2006), con su texto autobiográfico titulado En mis cinco sentidos. En octubre del 2015, recibe las llaves de la ciudad de Tarija, Bolivia como Visitante Distinguido en el IX Encuentro Internacional de Escritores. En 2017, se hace acreedora del premio UARHI-UINANI, “Mujer Fortalecida”, para las mujeres Guanajuatenses reconocidas por su proyección a nivel nacional e internacional. En agosto de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, el galardón al mérito profesional 2017, “Sol de Oro” por su trayectoria como escritora mexicana y conferencista internacional. En diciembre de 2017, recibe por parte del Circulo Nacional de Periodistas, la Medalla Silvia Pinal por su novela La mujer de ceniza y el hombre que no podía escribir, por su trayectoria en el ámbito literario de México. En junio de 2019 recibe el Premio Estrella del Sur por parte de las Asociaciones Comunidades Literarias, Versos Compartidos (Embajada de Paz) y Esquina Cultural La Paz, en conjunto con la Umecep Internacional, en Montevideo...

Duration:00:19:33

Ask host to enable sharing for playback control

El pianista argentino Laureano Bruno, concierto en París

7/4/2025
El pianista argentino Laureano Bruno ofrece este viernes un concierto en los Salones de la Embajada de Argentina en Francia con un programa que abarca desde Scarlatti a Piazzola, pasando por Beethoven o Scriabin. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Laureano Bruno es un pianista de Victoria, Entre Ríos. Desarrolla sus estudios pianísticos bajo dirección de Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Está finalizando las carreras de Licenciatura en Composición y Licenciatura en Piano en la U.N.R. En el 2014 fue premiado con dos becas, una de la Facultad de Música, en su Concurso para intérpretes destacados (saliendo primero en la Orden de Mérito) y otra de Cancillería Nacional, que le permitió estudiar con el Maestro Andrzej Jasinski en la Universidad Mozarteum en Salzburgo, Austria. Obtuvo el primer premio del Concurso nacional del Mozarteum de Santa Fe. Tomó clases con destacados pianistas como Boris Giltburg, Kotaro Fukuma, Alexander Panizza, Pía Sebastiani, Eduardo Delgado. Brindó recitales en el Teatro Municipal de Santa Fe; Universidad Católica de Paraná; Museo de Arte Hispanoamericano de Buenos Aires; Museo Castagnino de Rosario; Sala Bösendorfer de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria; Espacio Cultural Universitario de Rosario.

Duration:00:22:58