Capital Intereconomia-logo

Capital Intereconomia

Business & Economics Podcasts

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.

Location:

Spain

Description:

Programa líder de información económica en España. Bolsa, Empresa y Economía marcan el pulso informativo. Actualidad al minuto y análisis con rigor e independencia. Capital: mercados en tiempo real sin perder de vista la actualidad. Nada se mueve sin que Capital Intereconomía lo cuente. Presentado por Susana Criado y un equipo de profesionales: Ángeles Lozano, Elena Fraile, Bárbara Blanch, Rubén Gil, Paloma Arnaldos y Manuel Velázquez . No te lo pierdas de lunes a viernes de 07:00 a 12:00.

Language:

Spanish

Contact:

657135564


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 09/10/2025

10/9/2025
En el Radar Empresarial analizamos que la UE podría dar luz verde a la operación Boeing–Spirit y su impacto en la cadena aeroespacial europea. En Empresas Cotizadas, entrevistamos a Joatham Grange Sabaté (Enerside Energy) para repasar la historia y evolución de la compañía, el pipeline en construcción, y la ampliación de capital de 8 M€, destinada a acelerar el plan estratégico, reforzar agrivoltaica y baterías —con liderazgo en Italia— y a impulsar la expansión internacional. También abordamos la importancia del almacenamiento para la solar, el efecto de cotizar en BME Growth y los próximos pasos (posible salto al continuo/alianzas). En el Foro de la Inversión, Rafael Luque (Ariema) detalla cómo invertir en hidrógeno verde: balance del fondo Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno (más de 5 años, fuerte revalorización reciente), opciones para particulares e institucionales y formación (curso Ariema). Cerramos con consultorio de fondos junto a Félix González (Capitalia Familiar EAFI).

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Ariema: “Nuestro fondo ha tenido una evolución con muchísima volatilidad”

10/9/2025
Rafael Luque, CEO de Ariema, analiza el primer fondo de inversión del mundo especializado en hidrógeno con el que colabora la empresa, que es español y se llama “Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno”. ¿Cuánto tiempo tiene y cuál ha sido su evolución? El entrevistado nos indica que tiene 6 años. “Nuestro fondo ha tenido una evolución con muchísima volatilidad”, asegura el invitado. A pesar que asegura que “el sector tiene muchas grandes energéticas que le tienen gran fe” pero que “está sucediendo lo que sucedió en su día con la fotovoltaica, que en los arranques una energía por muy limpia que sea no es rentable y eso ha convocado unas grandes oscilaciones”. ¿Cúal ha sido la rentabilidad de este fondo en estos años? “El fondo arrancó con una subida del 140% en tan solo un año, después tuvo un goteo a la baja que ha durado en torno a cuatro años y justo ahora está cambiando de tendencia”, afirma el CEO de Ariema. Ahora mismo el Renta 4 Megatendencias Ariema Hidrógeno tiene una rentabilidad en los últimos 6 meses ha sido del 50%. ¿Cuál es el origen de este fondo de inversión? El invitado nos explica que fue vital su experiencia como ingeniero y experto en hidrógeno para su desarrollo. La compañía además presenta su propio curso el próximo 15 de octubre. En él se puede aprender más sobre el hidrógeno verde. ¿Qué ofrece Ariema con su curso? Tal como reza en su propia web el curso “surge para dar una respuesta a esa brecha entre el volumen de iniciativas anunciadas y la proporción real de proyectos estructurados conforme a los criterios de viabilidad exigidos por agentes financieros”. Además, también ofrece “formar perfiles capaces de estructurar, valorar y presentar proyectos y empresas que sean interpretables desde la lógica de la inversión y la financiación privada”.

Duration:00:09:40

Ask host to enable sharing for playback control

Consultorio de Bolsa con Manuel Pinto: “La UE necesita súper empresas para hacer frente a Estados Unidos y a Asia”

10/9/2025
Manuel Pinto, analista de mercados, ha analizado la jornada bursátil subrayando las distintas lecturas que pueden tener los grandes movimientos corporativos. “Llama la atención cómo una misma situación se ve diametralmente opuesta para dos entidades. Creo que al final va a estar al filo del 50 % de aceptación, para nosotros tiene todo el sentido esta operación. La UE viene desde hace meses justificando que necesita superpotencias y súper empresas para combatir el crecimiento económico de Estados Unidos o de Asia”, ha afirmado. En el sector automovilístico, Pinto ha puesto el foco en Ferrari, una compañía que, según ha explicado, mantiene un comportamiento irregular. “Con Ferrari me pasa un poco lo mismo que con todas las compañías del sector, muchos vaivenes, mucha tendencia lateral, aunque es cierto que desde los mínimos de julio estamos empezando a ver otra cosa pero todavía no hay una tendencia muy clara. Si la tenemos en cartera, la podríamos mantener y me esperaría a ver que no rompiese a la baja en los 300 euros. Pero tenemos otras muchas buenas opciones”, ha apuntado. Respecto al sector energético, el analista ha destacado la fortaleza de WEC Energy, en un año especialmente positivo para las utilities estadounidenses. “En WEC Energy estamos viendo subidas importantes, tendencias al alza, las utilities han sido uno de los mejores sectores de Estados Unidos en 2025. Estamos en máximos históricos de la compañía. Una empresa que me gusta mucho en el sector energético de Estados Unidos es NRG y Solaria en España”, ha señalado. Por último, ha hecho referencia al sector turístico, donde ve oportunidades en IAG. “Es un valor que nos gusta mucho, además vemos que está en una figura técnica que nos hace ver que existen proyecciones al alza importantes que podrían llevarla a niveles cercanos a los máximos históricos de antes de la pandemia”, ha concluido Pinto.

Duration:00:28:50

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: la UE podría dar luz verde a la operación Boeing-Spirit Airlines

10/9/2025
En la edición de hoy de Radar Empresarial, abordamos una reciente primicia de Reuters que informa sobre la posible luz verde que la Unión Europea daría a Boeing para concretar la compra de Spirit Airlines. Esta operación, valorada en unos 4.700 millones de dólares, vendría acompañada de ciertas exigencias regulatorias. Entre ellas se incluiría la obligación de vender partes del negocio de Spirit, especialmente en Europa y Malasia. Estas condiciones, que se mantienen sin cambios desde que se anunció el acuerdo en julio, buscan evitar problemas de competencia en el sector aeronáutico. La situación de Spirit Airlines no es precisamente alentadora. Actualmente, la aerolínea atraviesa una grave crisis financiera, al punto de haberse declarado en bancarrota. En un intento por mantenerse operativa, anunció recientemente medidas drásticas, como el despido de 1.800 auxiliares de vuelo y la cancelación del 25% de sus rutas a partir de noviembre, lo que implica la suspensión de 40 trayectos. Para continuar sus operaciones en el corto plazo, Spirit recibirá una inyección de 475 millones de dólares provenientes de sus acreedores, de los cuales 200 millones serían entregados de inmediato si el Tribunal de Quiebras aprueba el plan este viernes. Boeing busca sacar provecho de este delicado escenario para ampliar su presencia en el mercado. Spirit Airlines, una compañía de bajo costo con operaciones en Estados Unidos, el Caribe y América Latina, ofrece más de 500 vuelos diarios a 77 destinos. Esta adquisición se sumaría a la compra de Spirit AeroSystems, aprobada en agosto por las autoridades británicas. Esta última firma es clave en la producción de estructuras para aviones y suministra piezas para el Boeing 737, modelo que ha estado en el centro de la polémica por accidentes ocurridos en 2018 y 2019. Con estos movimientos estratégicos, Boeing intenta recuperar terreno frente a su gran rival europeo, Airbus, que desde 2020 ha tomado la delantera en el mercado global. Según datos de Cirium, en abril había 25.000 aviones comerciales activos, de los cuales más de 13.600 eran Airbus y unos 10.000 eran Boeing. Además, esta semana Airbus alcanzó un hito histórico: su familia de aviones A320 superó al 737 de Boeing en entregas totales, convirtiéndose en la línea de aviones más vendida de la historia.

Duration:00:03:43

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 9:00 a 10:00 09/10/2025

10/9/2025
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, analizando en tiempo real los movimientos del mercado, los principales protagonistas del selectivo español, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados del panorama bursátil europeo. El análisis de la jornada ha corrido a cargo de Patricia García, socia fundadora de MacroYield y directora del Máster en Finanzas de ESIC Business & Marketing School, quien ha examinado las claves que están marcando el rumbo de los mercados en esta recta final de la semana. García ha puesto el foco en el comportamiento de los sectores más sensibles a los tipos de interés, la evolución del dólar y del oro como activos refugio, y el papel de la renta variable europea en un contexto global de menor incertidumbre económica. La mañana ha concluido con el consultorio de bolsa de Miguel Méndez, analista independiente, quien ha respondido a las dudas de los oyentes sobre valores del Ibex 35, oportunidades en el mercado americano y estrategias ante la elevada volatilidad actual, ofreciendo su visión técnica y sus recomendaciones para los próximos días.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 8:00 A 9:00 09/10/2025

10/9/2025
En la tertulia de Capital Intereconomía participaron Javier Sastre (ex director académico de ESIC Business & Marketing School), Ignacio García de Vinuesa (economista) y Tomás Gómez (economista). La mesa de debate abordó tres asuntos clave: el riesgo de cierre de Gobierno en EE.UU. y sus posibles consecuencias, la evolución de la OPA del BBVA sobre Sabadell y el impacto en el sector financiero, y las últimas novedades de Nike, referente mundial en consumo y deporte. El análisis de preapertura de los mercados lo realizó David Cortina, responsable de renta variable en Santander Private Banking, con especial atención a los movimientos de la banca y del consumo.

Duration:00:57:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 09/10/2025

10/9/2025
En Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. El primer análisis llega de la mano de Rafael Peña, socio fundador de Olea Gestión. En la prensa destacamos la actualidad económica, nacional e internacional. Además, entrevistamos a Amadeo Navarro Medina, cofundador de Homely Capital Group, sobre el riesgo de burbuja inmobiliaria en Madrid, alternativas de inversión, oportunidades en edificios turísticos y próximos proyectos de la firma.

Duration:00:58:59

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: Tesla decepciona con sus nuevos lanzamientos

10/8/2025
En la edición de hoy del Radar Empresarial, ponemos el foco en el más reciente anuncio de Tesla. La compañía, que había registrado un notable aumento en su cotización tras el cierre del mercado el lunes, ha dejado un sabor agridulce tras presentar dos nuevas versiones de sus modelos. Las expectativas del público y los entusiastas del motor eran altas, ya que se esperaba la llegada de un modelo completamente nuevo. Sin embargo, la firma optó por actualizar los ya conocidos Model Y y Standard, lo cual no cumplió con las proyecciones de muchos. Para mayor decepción, ninguno de estos vehículos alcanza el precio de 25.000 dólares, una meta largamente anticipada por los consumidores. Los nuevos modelos se sitúan en un rango de precios más elevado, con el Model Standard superando los 36.000 dólares y el resto bordeando los 50.000. Las novedades que presentan tampoco han logrado conquistar a los clientes, ya que la reducción de costos ha supuesto una disminución en calidad, tecnología y acabados. Por ejemplo, el modelo Standard ha perdido detalles llamativos como la franja de luz LED frontal y la iluminación trasera continua, elementos que habían generado entusiasmo tras la difusión de algunos vídeos promocionales. Además, se han cambiado las llantas de 19 pulgadas por unas más pequeñas de 18. Otro punto criticado ha sido la política de cobro por extras. Tesla ofrece sólo tres opciones de color: gris oscuro sin cargo adicional, blanco perlado por 1.000 dólares extra y negro diamante con un coste adicional de 1.500 dólares. Esta estrategia ha sido comparada con la de los modelos básicos tradicionales. A pesar de todo, la empresa resalta algunas características positivas, como una autonomía de 515 kilómetros, un sistema de conducción autónoma incluido y un mantenimiento reducido, según explicaron en sus redes sociales. Aun así, la reacción del mercado no ha sido favorable. La promesa hecha por Elon Musk de lanzar un modelo accesible por 25.000 dólares no se ha cumplido, generando desconfianza. Además, Tesla enfrenta un entorno más competitivo tras la pérdida del crédito fiscal de 7.500 dólares y el avance de la china BYD. En Europa, las cifras de matriculaciones muestran una caída para Tesla, que vendió 8.220 vehículos frente a los 9.130 de BYD, que lidera por segundo mes consecutivo. Tal como advirtió el CEO de Ford, Jim Farley, las marcas chinas están ganando terreno rápidamente gracias a la tecnología que ofrecen en sus vehículos.

Duration:00:04:11

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 08/10/2025

10/8/2025
En Capital Intereconomía, el Radar Empresarial ha puesto hoy el foco en Tesla, protagonista por sus últimos movimientos estratégicos y su papel en el impulso global de la movilidad eléctrica. La compañía vuelve a estar en el centro del debate por su capacidad para mantener márgenes en un entorno de creciente competencia y transición energética. En el Foro de la Inversión, hemos conversado con Arturo Perera, director general de Banco BiG, sobre la importancia de la formación a la hora de invertir. Perera ha destacado que “una buena educación financiera es la mejor herramienta para proteger al inversor y mejorar la rentabilidad de sus decisiones”. Explicó que en Banco BiG la formación es un pilar esencial de su filosofía, con programas formativos, webinars y herramientas de análisis diseñadas para que los clientes comprendan los riesgos y oportunidades antes de tomar decisiones de inversión. La mañana ha continuado con el Consultorio de Fondos, con Alberto Loza, responsable de Selección de Producto de Norwealth Capital, quien ha ofrecido su visión sobre la renta variable europea, la evolución de los fondos mixtos y las alternativas para diversificar carteras ante un contexto de tipos a la baja. Además, Eva Villanueva nos ha trasladado hasta Merge, el evento tecnológico más puntero de Europa, que reúne a líderes del ecosistema digital, startups e inversores para debatir sobre inteligencia artificial, innovación y el futuro de la economía tecnológica.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Banco BiG: “Si comprendes tus inversiones, inviertes más seguro”

10/8/2025
Durante la Semana de la Educación Financiera, Banco BiG ha querido poner el foco en la importancia de la formación a la hora de invertir. Arturo Perera, Director General de la entidad, destaca en Capital Intereconomía el valor que aporta comprender los productos financieros. “Desde Banco BiG hacemos un esfuerzo diario en que los clientes se formen. Cuando inviertes en algo y lo entiendes, inviertes de una forma más segura”, señala Perera. Cada perfil de inversor tiene una necesidad distinta y para poder comprender mejor las necesidades personales no hay nada como estar formado. En este contexto, el directivo explica que la entidad ofrece una amplia gama de opciones adaptadas a distintos perfiles, desde productos de ahorro más conservadores hasta servicios de brokerage dirigidos a inversores con mayor experiencia. “Cuando tienes una estructura como la nuestra, lo que tenemos que intentar es que los clientes aprendan en lo que invierten. Un cliente formado toma mejores decisiones a largo plazo”, añade. Perera subraya además la necesidad de contar con profesionales que guíen a los inversores en un entorno saturado de información. “Yo creo que estamos expuestos a una cantidad ingente de información y debemos tener un profesional de la mano que nos sepa filtrar y nos enseñe cuál es el camino correcto en lo que se refiere a la formación”. Es por ello, que desde Banco BiG ofrecen varias iniciativas para impulsar esta formación de calidad, como por ejemplo: seminarios online sin coste…incluso, tal y como explica el invitado, “hacemos contenidos educativos en nuestra web y formaciones presenciales en nuestra sede en Madrid, para que los clientes puedan ir de la mano de estos gestores y, cuando les hablan de megatendencias, salud, agua o renta fija, entiendan realmente qué hay detrás”.

Duration:00:09:59

Ask host to enable sharing for playback control

Consultorio de Bolsa con Miguel Méndez, Analista independiente: “Hay mucho apetito por el riesgo”

10/8/2025
Miguel Méndez, analista independiente, ha repasado la jornada bursátil destacando el buen tono general de los mercados. “De momento no hay síntomas de agotamiento, esto sigue para arriba. Hay mucho apetito por el riesgo, sobre todo en tecnología, semiconductores, inteligencia artificial y computación cuántica. Trump quiere llegar a su primer año de mandato con una revalorización récord”, ha afirmado. En cuanto al sector turístico, Méndez ha puesto el foco en Carnival, que se ha visto presionada en los últimos días. “Las compañías turísticas están sufriendo un poco por el cierre del Gobierno. Sí está bien comprado, es buena idea mantener, pero hay que estar pendientes a la ruptura de los 31 dólares”, ha explicado. También ha señalado oportunidades en el sector renovable a través de Fuelcell Energy: “A 5,60 es un buen precio de entrada. Estoy revisando a diario las renovables porque el sector se está descontando y muchos analistas no están poniendo el foco allí. Son valores de riesgo, pero con potencial interesante”. Sobre el sector tecnológico, el analista ha destacado la posición de Meta en medio de una carrera global por liderar la inteligencia artificial. “Hay una auténtica batalla en todo el mundo de la tecnología y de la IA. El mercado se mueve muy rápido y quien no se alíe con las empresas adecuadas se quedará atrás. Meta ha aguantado bien el soporte de 695; a corto plazo la veo algo agotada, pero no me disgusta. Si las tuviera, las mantendría”, ha concluido.

Duration:00:25:25

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 9:00 a 10:00 08/10/2025

10/8/2025
En Capital Intereconomía hemos seguido en directo la apertura del Ibex 35 y del resto de bolsas europeas, analizando en tiempo real los movimientos del mercado, los principales protagonistas del selectivo español, el ranking del mercado continuo y los valores más destacados del panorama bursátil europeo. El análisis de la jornada ha corrido a cargo de Patricia García, socia fundadora de MacroYield y directora del Máster en Finanzas de ESIC Business & Marketing School, quien ha examinado las claves que están marcando el rumbo de los mercados en esta recta final de la semana. García ha puesto el foco en el comportamiento de los sectores más sensibles a los tipos de interés, la evolución del dólar y del oro como activos refugio, y el papel de la renta variable europea en un contexto global de menor incertidumbre económica. La mañana ha concluido con el consultorio de bolsa de Miguel Méndez, analista independiente, quien ha respondido a las dudas de los oyentes sobre valores del Ibex 35, oportunidades en el mercado americano y estrategias ante la elevada volatilidad actual, ofreciendo su visión técnica y sus recomendaciones para los próximos días.

Duration:00:56:58

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 8:00 A 9:00 08/10/2025

10/8/2025
En Capital Intereconomía, la Entrevista Capital tuvo como protagonista a Carlos Torres, presidente de BBVA, en una semana decisiva para la OPA sobre Banco Sabadell. Torres recordó que el plazo de aceptación concluye este viernes, 10 de octubre, fecha en la que comenzará el recuento de las adhesiones, y subrayó que los próximos días serán determinantes para definir el futuro inmediato de ambas entidades. Durante la conversación, explicó los objetivos estratégicos de la operación, las sinergias esperadas y cómo esta integración podría reforzar la competitividad del sector financiero español y europeo. En la tertulia económica, con Inmaculada Sánchez Ramos, gerente del servicio de sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, y Kamal Romero, consultor en análisis de datos y economía, se abordaron los principales temas políticos y económicos del día. El foco estuvo en Francia, donde Emmanuel Macron afronta su momento más delicado, con presiones crecientes para que dimita, mientras Sébastien Lecornu intensifica contactos para lograr un pacto de mínimos que permita aprobar los presupuestos. Además, se analizó la ralentización del consumo tras conocerse que Primark ha batido su récord de ventas pero modera su ritmo de crecimiento, un posible síntoma del enfriamiento económico en Europa. La mañana se completó con el análisis de preapertura de las bolsas, a cargo de Patricia García, socia fundadora de MacroYield y directora del Máster en Finanzas de ESIC Business & Marketing School, quien explicó las claves del sentimiento inversor antes de la sesión y el impacto de la recta final de la OPA de BBVA sobre Sabadell en el mercado español.

Duration:00:57:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 7:00 a 8:00 08/10/2025

10/8/2025
En Capital Intereconomía repasamos las claves del día y la evolución de los mercados en Asia, Wall Street y Europa. El primer análisis llega de la mano de Rafael Peña, socio fundador de Olea Gestión. En la prensa destacamos la actualidad económica, nacional e internacional. Además, entrevistamos a Amadeo Navarro Medina, cofundador de Homely Capital Group, sobre el riesgo de burbuja inmobiliaria en Madrid, alternativas de inversión, oportunidades en edificios turísticos y próximos proyectos de la firma.

Duration:00:58:59

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 11:00 a 12:00 07/10/2025

10/7/2025
En Los Desayunos de Capital, comenzamos la mañana con Marta San Román, directora general de AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), para hablar del papel estratégico de la climatización en la seguridad energética y el liderazgo del sector del calor y el frío. San Román recordó que el apagón del pasado abril puso de manifiesto la necesidad de contar con un sistema eléctrico más resiliente, y defendió que la tecnología actual —bombas de calor y control inteligente— puede convertir a los edificios en aliados activos de la red eléctrica. También analizó si España está electrificando más rápido de lo que refuerza su red, advirtiendo que la falta de capacidad podría tensionar el sistema en los próximos años. En un segundo bloque, abordamos el papel de las ferias energéticas y el riesgo del greenwashing, a raíz de la coincidencia del V Salón del Gas Renovable en Valladolid y el Congreso de CONAIF en Tenerife. San Román subrayó que “la transición energética necesita coherencia, rigor y comunicación honesta”, y que estos encuentros deben servir para unificar discursos entre tecnologías y reforzar la credibilidad del sector. La conversación terminó con una nota más creativa: el concurso “Un jingle para el planeta”, una iniciativa de AFEC que busca divulgar el papel de la bomba de calor en la transición energética a través de la música. San Román explicó que el objetivo es acercar la energía limpia a los más jóvenes y romper estereotipos con un lenguaje fresco y participativo. También nos acompañó Laura Sanz de Siria, directora general de Somos Implica, para analizar los nueve meses de aplicación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP). Sanz destacó el reto que supone para las empresas adaptarse a la normativa sobre envases industriales y comerciales, así como la importancia de acelerar la circularidad y la gestión responsable de residuos. Explicó las claves de la gestión integrada que realiza IMPLICA y cómo se están preparando para el nuevo reglamento europeo que entrará en vigor en 2026. Cerramos los Desayunos con Daniel Solera, director de Experiencia de Cliente de Hyundai España; José Serrano, vocal de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente); y Carla Domingo, regional sales director South EMEA de Medallia, con motivo del Congreso Internacional DEC. Se habló de cómo las empresas diseñan experiencias adaptadas a distintos mercados, de la necesidad de superar el marketing de los “quick wins” y de la personalización de la experiencia del cliente a través del análisis de su voz y sus expectativas culturales.

Duration:00:54:59

Ask host to enable sharing for playback control

Marta San Román, AFEC: “Es necesario reforzar el sistema eléctrico”

10/7/2025
Marta San Román, directora general de AFEC, Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, nos analiza la importancia que tiene la seguridad energética en nuestro país. La última vez que AFEC estuvo en Capital Intereconomía hablamos del apagón del 28 de abril. Comentamos entonces que fue un corte breve, pero generalizado, que por un lado nos recordó que la seguridad energética no es una preocupación futura, sino una necesidad actual; y por otro lado que nos brinda una oportunidad de mejorar nuestras redes de climatización. “Es necesario reforzar el sistema eléctrico”, asegura la invitada. También añade que “hay que reforzar el sistema energético porque el apagón nos dio un susto, nos puso en alerta y nos dio una oportunidad”. Para la directora general de AFEC esto es algo que también se ha visto en Europa. Ella pone de ejemplo a Alemania, que entró en una crisis energética por la dependencia que tenía de la energía rusa. Para ella esto provocó que “hubiera que reforzar ese sistema eléctrico, primero de manera urgente para garantizar el suministro”. La experta señala que “no somos energéticamente independientes y hay que buscar una estrategia a largo plazo, por lo que hay que buscar alternativas energéticas, diversificar”. ¿En qué momento se puede encontrar la demanda térmica? Marta San Román explica que “la demanda térmica pueda utilizar más de un vector, no solo energía de gas sino energía eléctrica”. ¿La red eléctrica está preparada para soportar los nuevos desafíos que se avecinan? “Tenemos red eléctrica para poder crecer según vaya midiendose el mercado”, asegura la invitada. En base a esto, a vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha dado a conocer hoy los principales ejes de la Propuesta de planificación de la red eléctrica para el horizonte 2030, la cual contempla una inversión de 13.590 millones de euros hasta finales de la década.

Duration:00:13:46

Ask host to enable sharing for playback control

Capital Intereconomía 10:00 a 11:00 07/10/2025

10/7/2025
En el Radar Empresarial de Capital Intereconomía hemos puesto hoy el foco en Foxconn, el gigante tecnológico taiwanés clave en la cadena de suministro global, que vuelve a ser noticia por sus movimientos estratégicos en el sector de los semiconductores y la movilidad eléctrica. Después, entrevistamos a José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, con quien hablamos sobre su nuevo servicio “Mercado”, una herramienta que permite analizar carteras de inversión en tiempo real para conocer el impacto de los movimientos del mercado y tomar decisiones más informadas. Esteban explicó cómo esta funcionalidad democratiza el acceso al análisis financiero y mejora la transparencia para los inversores particulares. En el Foro de la Inversión, conversamos con Juan Fierro, director asociado de Janus Henderson, sobre las perspectivas de tipos de interés en Europa y Estados Unidos y las oportunidades de inversión en renta fija en el actual contexto monetario. Fierro presentó el fondo Multi Sector Income (MSI), destacando su enfoque multisectorial, diversificación activa y gestión dinámica como claves para generar rentabilidad con riesgo controlado. Además, repasó su trayectoria, posicionamiento actual y la forma en que el equipo gestor ajusta la asignación de activos ante los cambios macroeconómicos. La mañana concluyó con el Consultorio de Fondos, con Gabriel López, CEO de Inverdif, quien respondió a las preguntas de los oyentes sobre estrategias de inversión, renta fija y fondos mixtos ante un posible ciclo de bajadas de tipos. Para cerrar, Eva Villanueva se desplazó hasta el Foro Ecofin, punto de encuentro para directivos y empresarios centrado en ciberseguridad y financiación empresarial del futuro, donde se debatieron los nuevos retos digitales y las claves del crecimiento sostenible.

Duration:00:56:59

Ask host to enable sharing for playback control

Juan Fierro, Janus Henderson: “Hay un reordenamiento geoeconómico con más peso de China”

10/7/2025
Juan Fierro, director asociado de Janus Henderson, ha querido compartir una visión optimista sobre el momento que atraviesa la firma y el entorno de inversión actual. “Estamos en un momento dulce”, afirma. “Somos una gestora de gestión activa y mantenemos una filosofía de inversión basada en el conocimiento profundo de las compañías y sus modelos de negocio. Dedicamos mucho tiempo a entender qué hay detrás de cada empresa, y eso nos ha permitido gestionar con éxito más de 500.000 millones en activos bajo gestión”. El directivo también ha analizado el contexto internacional, marcado por una gran transformación geopolítica. “Estamos viviendo un cambio de paradigma a nivel global. Se está produciendo un reordenamiento geoeconómico en el que China está ganando cada vez más peso, no solo desde el punto de vista del consumo y del comercio, sino también en el terreno tecnológico”. Por último, Fierro ha querido destacar una oportunidad clara para los inversores más prudentes: la renta fija. “Después de muchos años, la renta fija ha vuelto a aportar valor a las carteras. Hoy podemos hablar de rentabilidades cercanas al 4% sin asumir grandes riesgos, lo que la convierte en una opción especialmente interesante para aquellos perfiles más moderados”.

Duration:00:12:17

Ask host to enable sharing for playback control

IronIA Fintech: “Estamos muy acostumbrados a que nos hagan informes de mercado”

10/7/2025
José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, nos presenta la herramienta de la compañía Mercado. “Estamos muy acostumbrados a que nos hagan informes de mercado”, asegura el invitado. También añade que “todos vemos los informes del mercado, donde nos dicen que ha subido los tipos de interés, que el oro se ha estancado, cosas que nos hacen pensar en qué nos afecta”. Para eso nace la herramienta Mercado, que analiza cómo afecta todos estos datos macroeconómicos a la cartera de fondos de los clientes. Esto para el experto cobra importancia, ya que según él, “en el mundo en el que vivimos cambia semanalmente todo”. Con la herramienta “acumulan todas estas tendencias en un informe semanal”. ¿Ayuda más a la gente con más conocimiento económico y sobre inversiones? ¿Cómo funciona esta herramienta? “Cuanto menos conocimiento tienes, la herramienta Mercado más te ayuda”, asegura el invitado. Esto para el CEO de IronIA Fintech es así ya que “la herramienta te ayuda a enfocarte en aquello que tiene más interés para tí en un momento determinado”. Para el experto, “el mundo cambia y nosotros tenemos que estar pendientes de esos cambios, con una exigencia semanal que es un requisito menos para gestionar la cartera de inversiones”. ¿La herramienta Mercado es gratuita para todos los clientes? José Antonio Esteban nos explica que “actualmente es así, hasta finales de año será gratuita para todos los clientes”. También añade que “están ajustando lo que la herramienta cuenta porque en realidad no están asesorando sino están diciendo el impacto que tienen los datos macroeconómicos en la cartera de inversión”. ¿Cuántas herramientas tiene actualmente la compañía? El CEO de IronIA Fintech nos explica que “tienen 16 servicios adicionales a los que ya habitualmente ofrecen en su cartera”. Además asegura que “la apps que presentaron la semana pasada ayuda a organizar todas estas funciones”.

Duration:00:06:18

Ask host to enable sharing for playback control

Radar Empresarial: las cuentas récord de Foxconn decepcionan al mercado

10/7/2025
En la edición de hoy del Radar Empresarial, examinamos los resultados financieros más recientes de Foxconn. Aunque la compañía ha logrado cifras récord en ingresos, estos no alcanzaron las expectativas del mercado. La firma, reconocida como el mayor fabricante de productos electrónicos por encargo a nivel mundial, reportó un incremento del 11% en sus ingresos, alcanzando los 67.000 millones de dólares. Sin embargo, los analistas proyectaban más de 70.000 millones. Foxconn atribuye esta diferencia a la apreciación del dólar taiwanés, que ha subido un 8% frente al dólar estadounidense en lo que va del año, así como al complejo entorno político y económico global. Además de los factores cambiarios, Foxconn enfrenta una competencia internacional cada vez más fuerte, especialmente impulsada por el crecimiento de la inteligencia artificial. La empresa ha visto un impulso notable en su división de nube y redes, la cual ha registrado un crecimiento destacado. Septiembre fue particularmente favorable, con un aumento interanual en ingresos del 14,2%. Aunque tradicionalmente este incremento se vinculaba con el lanzamiento del iPhone, este año la división de electrónica de consumo inteligente —que incluye el ensamblaje del dispositivo— experimentó una leve caída en lugar de crecer. Un cambio importante en la estructura del negocio se evidenció en agosto, cuando por primera vez, el área de Cloud & Networking superó en ingresos a la división encargada del iPhone. Esta transformación responde a nuevas dinámicas de mercado, marcadas por el avance de la IA y los aranceles comerciales, lo que ha llevado a Foxconn a apostar por inversiones en esta tecnología dentro de Estados Unidos. En junio, Taiwán aprobó más de 2.000 millones de dólares en inversiones en EE.UU. e India para potenciar esta transición. A pesar de estas iniciativas, la compañía ha sufrido reveses. Por ejemplo, Microsoft adquirió la planta de Foxconn en Wisconsin, originalmente un proyecto fallido, para convertirla en un centro líder de inteligencia artificial. Asimismo, Softbank compró la instalación de Crescent Dune por 375 millones de dólares para su ambicioso proyecto Stargate, en colaboración con Oracle y OpenAI. A esto se suma el distanciamiento de Apple. Según el periodista Patrick McGee, Apple está trasladando parte de su producción a la empresa china Luxshare, reduciendo así su dependencia histórica de Foxconn.

Duration:00:04:11